sábado, 28 de enero de 2012

te gustará el trabajo (túmulos, II)


Se veraneaba en aldeas del norte de León "para secar los pulmones", como decía mi abuela. Yo ya sospechaba entonces que aquello no debía de ser muy científico o que, en todo caso, la operación no sería un éxito total, afortunadamente. El perro era de la casa en la que vendían leche fresca a los asturianos (de la que había que hervir en un cazo, nada más llegar), una señora vaquería. El amo frisaría los 60 y el perro estaba en plena forma, un animal sin raza, emparentado lejanamente con el lebrel pero de los mestizos en generaciones, menos alto, menos rápido, aun manteniendo una agilidad asombrosa, el pelo brillante y como fijado a la piel y una seriedad en el trabajo que se salía de lo normal. "Llindiaba" el ganado (otra vez mi güela) con una inteligencia nerviosa, pero el secreto estaba en la concentración: no parecía el lobo infantil que son en el fondo todos los perros.

"Agustín, hazle lo de la piedra, venga, por favor". Había que insistir varias veces, porque el amo era taciturno hasta en el ocio, pero acababa por ceder, quizá porque las peticiones de los niños, cuando son generales y sostenidas, terminan con cierto rango. Agarraba una buena piedra plana del suelo y, shipp, emitía un pequeño escupitajo sobre la superficie, a la vez que le hacía una marca incisa en la cara opuesta. Le veíamos alejarse con su figura enjuta y aquellos pasos cansinos y oscilantes, los tobillos sueltos, acercándose al montón de cantos rodados al final de la plazuela, en lo más alto del pueblo. Sus manos apartaban entonces piedras de aquella montaña para obras municipales -siempre aplazadas- y, pese al jalear del grupo, dejaban el señuelo con paciencia y sólo cuando la profundidad era la idónea. Enterrarla de nuevo en el montón. "Hace lo mismo en el río... -y subiendo la voz- ¿a que sí, Agustín, a que hace lo mismo en el río?". El amo se sonreía, nunca regalaba las respuestas, aunque fueran monosílabos.
--- "¡Tchka!" -gritaba al volver y sentarse junto a nosotros.
Y el perro corría como azotado, se subía al montón trastabillándose y en varios intentos y comenzaba a escarbar con las patas delanteras, las traseras muy abiertas para mantener el equilibrio, el hocico pegado a los cantos, olfateando con rapidez. Nunca tardaba más de un minuto. Volvía con el morro alzado, corrigiendo la prensión de un canto demasiado grande con mordiscos en nuevos ángulos, girando la cabeza y como si la piedra estuviera muy caliente y le quemara entre aquellos dientes finos.
Se la dejaba al amo justo entre los pies y se le sentaba enfrente, las orejas levantadas, mirándole directamente a los ojos. El estruendo del grupo de niños se cortaba entonces, y sólo por segundos, cuando Agustín examinaba el canto sin emitir señal alguna, inexpresivo. Le daba la vuelta y nos enseñaba la marca.

El segundo verano, Agustín ya se quejaba (nos lo decía su mujer) de que el perro se hacía viejo y "ya no iba a las vacas como antes". Quería matarlo. Había una presión general en favor del animal, veraneantes, vecinos y mujer incluidos: "yo no sé la cantidad de veces que le he dicho que se coja otro, que lo mantenga, que el servicio que le habrá hecho en tantos años..." Era como una letanía en todo el pueblo y una preocupación real entre los críos. Al final, Agustín se trajo dos mastines y regaló una de sus intervenciones lapidarias (por lo escasas y repetida):
-- "Pero no van como antes".

Cuando llegamos el tercer verano, el perro ya no estaba. La mujer de Agustín nos dijo que un día su marido se llevó al animal, "que lo iba a regalar en Navafría", pero que se fueron por el camino contrario, el del río, justo por la plazuela en lo más alto del pueblo (la del montón de cantos), y que Agustín volvió solo, se sentó a cenar y no quiso hablarle una palabra del asunto, que, de hecho, ni volvieron a mentarlo, pero que bueno, que eso era lo normal, lo de siempre, menuda variación. No se llevaban muy bien Agustín y su mujer.
El montón de cantos rodados seguía allí.


jueves, 26 de enero de 2012

Pablo X. Suárez


Pue ser que Pablo X. Suárez, la identidá con esi nome, morriera col so primer poemariu ("Asturiana Beat", 2005), como les patries auténtiques: foren lo que foren, d'elles nun van quedar nin los recuerdos nun mundu-espectáculu, au too ye un rellume del rellume del rellume. El mesmu nome, como'l que s'escuende nuna X, ye puru significante nesti mar de llibres xuegos de mercáu. Nun tien xacíu entrugase per ello siquiera. Da la risa.

El casu ye que, tres d'aquel prematuru poemariu, Pablo X. Suárez, el poeta, yá nun va ser la exa pop y autógrafa del mundu. Abondos escritores maten esa lliteratura inicial del yo, identitaria... pa siguir afondando na identidá como cruz de caminos (el plural equí ye determinante). Nesi sen y bien llueu, "Yoni y yo" (2010) atopaba un alter-suelu nel suelu del paisín, llen de personaxes que, definitivamente, nun yeren Suárez, masque esnalaren al so rodiu o -y tomaren retayos de la so vida como posible unidá semántica (xuegu d'identidaes, el plural caltien el so determín). Demientres, "Pop Retórica", tornando pa la poesía -y del mesmu 2010-, esploraba'l personax ñacío y muertu cincu años antes, como hipótesis referencial, acabante conocer les sos llendes, nuevu significante (descartada la conocencia del significáu) y aborboyando nel escesu pop, la mala hostia y la falta de pereza del francotirador con orbe poética, esi terrorista. "Yoni y yo" fundaba un entornu; "Pop Retórica", una narrativa posible. Escenariu y poética. Patria post X y verbu.

Tres de les -primeres- nueves químiques, vien "El Sistema Débeme una Chocolatina" (2011). Una rareza que paez transicional y nun lo ye no fondero. Anque la escritura del poemariu saliera del 2007-8, nun se va completar hasta'l 2010-11, lo que quier dicir que too n'elli tien un xacíu elexíacu, un nuevu morrer que yá nun ye'l del poeta mozu (tolos poetes muerren en vida, por mozos y pol llinguaxe), sinón el d'una dómina y una mena de tar nel mundu espectacular, fata, la mesma podrén, la opulencia que xuega a la opulencia y que nin ve los sos raigaños na carne del otru. "El Sistema" nun fala d'una crisis o inmaculada transición: fala de la fin d'esi mundu que segregaba y cuspía toles poétiques, incluso les de resistencia. Tolo que nacía yá yera folklore, post-daqué, muerte. Suárez canta aquella fatura con violencia, ensin mayores esperances, pero enllenu d'ascu y conociendo'l fechu biolóxicu del avieyar les dómines, les patries, les poétiques (too menos los gurriones que nun camuden, la sucesión natural). La decadencia ye un tema de los más guapos pa escribir y de los más malos pa vivir, pero la nuesa vida, la d'esa xeneración, siendo una decadencia minutu ente minutu, de toes toes, nun tenía nin el tiempu, la capacidá temporal pal relatu. La dómina opulenta negaba'l tiempu, la Hestoria: ensin percorríu.
Nun conocimos otra cosa (nacíos nel cuartu caberu del XX) qu'esi mundu mísere y carniceru y espectacular. Yéralo tanto, que nun había manera de cantalo, nin siquier colos materiales pop y abondosos colos que mos quixeron construir -nenos grandes- y nun foron quien (somos la primer xeneración trash, esi argayu cultural). Esa conciencia de tar morriendo ensin tiempu, pasando, fai que "El Sistema" abulte elexíacu abondo y puea repunar al non avisáu, pero lo que canta Suárez nun ye'l morrer de naide o nada (suxetu-oxetu), sinón el de la propia poética, la propia capacidá de facer un discursu asina nun mundu que yá taba muertu cuantayá. Los bares, los paisanos con camises de cuadros, telecinco, les chapes, los xuegos de nenos, la redención, les lliberaciones, les sustancies, la mercancía, el branu, los viaxes, los bienes, el discursu, el realmadrid, los conceptos... cualisquier intercambiu nesi país yera l'intercambiu mineral de cartes n'aquella pintura de Cézanne. Quiciabes yá taba muerto too hai ciento d'años, na dómina de Cézanne, pero quiciabes -a efectos poéticos- porque yera la grana del mundu que vieno.
Queda'l tremor embaxo la carcasa de plásticu na que s'abelluga "L'home que tinía...", el nenu deprendiendo les lleis na soledá de "Chapes", el cuspir enriba'l goxu totémicu que xiraba y xiraba en "La Vuestra Llibertá" o "Estructura", los ritos del asesín en "Otru Branu", los cotiellos d'una dómina pente'l ruiu xeneral, cómpliz... El ruiu y la furia y la fraxilidá. Quiciabes seya siempre asina, otru fechu biolóxico, pero la podrén d'esi mundu, el que mos fixo, ye na data de l'escribise de "El Sistema" tan grande, tan escomanada, que Suárez ve la imposibilidá de cantala, de nun ser un productu de só.
La elexía, equí, ye la elexía de la elexía.

Hai una promesa fonda de suelu nel tremor de "El Sistema" y ésa ye la clave elexíaca, non otra (autografía dala). Seya patria (¡?), nome o nuevu ifiernu... dizque tendrá l'altor esactu d'un ser humanu, anque yá nun quepamos nós, Suárez incluyío, viníos del mundu mineral de los xugadores de cartes minerales, apodrecíos nes trampes del espectáculu. Paez que tar taremos y los del pasáu y los del futuru (otra vegada fuera del tiempu, como siempre) van venos como singularidaes, freaks con esi
"aura, pa vosotros escuru, d'estranxería".



miércoles, 25 de enero de 2012

Invierno (estados, I)


La niña dice: "Mamá, estoy cansada de ser humana":

El rocío se escarcha y forma hielo sobre los prados, un manto blanco y mineral. La uña rasca el hielo de una sola brizna. Se desprende.

Un árbol en invierno.

Posas el dorso de la mano sobre la ventanilla, trazas círculos. Las formas del exterior se suceden acuosas. En segundos, el cristal vuelve a estar completamente empañado. La humedad sigue entre los dedos.

El pico de metal traza un arco contra el bloque salino. El hielo y la sal se desprenden. Unas manos dejan el bloque entre la hierba escarchada, para el ganado; las pezuñas se hunden en el barro; el desplazamiento lateral del barro en cada pisada; los copos de nieve fina que caen en las huellas.

Un sol. Las enormes plazas con pavimento de piedra. La herrumbre porosa en las manillas de los relojes municipales.

El tiempo.








domingo, 22 de enero de 2012

literaturas


Un blog se escribe para contar las intimidades.

Lo cierto es que para arañar apenas algo hay que multiplicarse. Probabilidad. Haces casi infinitos de estados e hipótesis traspasan las rendijas en la superficie o rebotan hacia nosotros como en un espejo, devolviéndonos nuestra imagen o parte de ella. Algunos de esos estados o facetas pueden habitar ahora mismo -es decir, en el tiempo de la mirada- otros lugares, próximos o remotos, o incluso no estar en ninguno. Aun creyendo que puedan integrarse, precisarse en su movimiento, naturaleza y posición relativa... aun en esa inocencia, el nuevo todo, su suma, el texto, apenas revelaría una parte ínfima, una conexión incierta y artística -un artificio- entre mundos, más o menos hermoso/a.
Esa "descripción" que establece nuevos órdenes y relaciones, por ordenada y canónica y "exacta" que parezca, devolverá siempre más caos que el orden prometido, de una manera inevitable. Será un ejercicio conmovedor, en el fondo, y jugaremos a jugar, a aceptarlo como posible, a trasplantarlo y valorarlo y etiquetarlo... pero sabiendo ya las reglas del juego, la convención temporal de sus límites en busca de otros límites, su ruido e instrumentalidad, su carácter transitorio, su mero tantear a través de arquitecturas precarias. No hay juegos cerrados.

Flexibilidad. Contra lo que prediquen autoridades de todo tipo (más o menos eclesiales), emisores de ideología (más o menos secular) y algunos críticos literarios mayores de 45 años... lo cierto es que para arañar apenas algo hay que multiplicarse.

Un blog se escribe para contar las

Un blog se escribe para